Caso de éxito: Sensorización de racks en el Palacio de Congresos de València

Contexto

El Palacio de Congresos de València es un edificio de titularidad pública que, además de su actividad como recinto para congresos y eventos, está sometido a exigencias específicas en materia de ciberseguridad. Entre ellas, el cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), que establece requisitos no solo para la seguridad lógica, sino también para la seguridad física de los activos tecnológicos.

A lo largo del edificio, la red IT del Palacio se organiza en 10 racks de comunicaciones, situados en diferentes ubicaciones técnicas. Hasta ahora, no existía una forma sistematizada de supervisar en tiempo real el estado ambiental ni los accesos a estos puntos, lo que generaba riesgos potenciales, tanto desde el punto de vista del rendimiento como del cumplimiento normativo.

Necesidades detectadas

Desde CiviRed, como partner habitual del Palacio, se identificaron las siguientes necesidades:

     

      • Contar con información en tiempo real sobre condiciones físicas (temperatura, humedad, etc.) dentro de los racks.

      • Detectar posibles accesos no autorizados, especialmente en ubicaciones sin cerramiento físico o con tránsito frecuente.

      • Disponer de alertas automáticas ante comportamientos anómalos.

      • Integrar esta información en los flujos de trabajo del equipo técnico del Palacio.

      • Cumplir de forma verificable con los requisitos del ENS, y reforzar la postura de ciberseguridad global del recinto.

    Solución implantada

    La solución planteada por CiviRed ha sido la instalación de un sistema de sensorización física en los 10 racks IT del edificio, con capacidad de lectura de datos cada minuto. La solución utilizada en el Palacio de Congresos de València incorpora sensores Nespra conectados a una red propia que transmite los datos a una plataforma central. Desde allí, se generan alertas automáticas en función de umbrales configurables, y se ofrece acceso visual mediante app móvil y códigos QR.

    La elección de CiviRed responde a su capacidad de integración rápida, bajo mantenimiento, y alta fiabilidad en entornos críticos, así como a la posibilidad de representar la información en tiempo real sobre planos interactivos, funcionalidad clave para equipos técnicos con responsabilidades sobre múltiples ubicaciones.

    Este sistema incluye sensores de:

       

        • Temperatura

        • Humedad

        • Presencia

        • Luminosidad

        • CO₂

        • Compuestos orgánicos volátiles (VOC)

        • Presión barométrica

        • Fugas de líquido

        • Consumo eléctrico

      Estos sensores se integran con un sistema de análisis basado en IA, que genera alertas en función de umbrales predefinidos y patrones de comportamiento. Las alertas se visualizan mediante una aplicación móvil y acceso por códigos QR.

      Además, como parte del proyecto, OKOA ha desarrollado una representación 3D del edificio en la que se integran todos los datos sensorizados. Esta representación permite al equipo de mantenimiento visualizar sobre plano el estado de cada rack y acceder a la información en tiempo real desde distintos puntos del edificio.

      Estado actual y próximos pasos

      Aunque la implantación está en curso, ya se han identificado beneficios claros:

         

          • Se han registrado los primeros eventos de apertura de racks.

          • Se ha comenzado a analizar la evolución de variables ambientales como temperatura y humedad.

          • Las visualizaciones están operativas en pantallas del propio Palacio, visibles para el equipo técnico.

          • El sistema está integrado en el circuito operativo de mantenimiento e IT.

        En una fase posterior, el objetivo es ampliar esta sensorización a otras zonas críticas del edificio y seguir avanzando hacia una visión unificada de la seguridad y el rendimiento mediante la posible creación de un SOC (Centro de Operaciones de Seguridad).

        Sobre el Palacio de Congresos de València

        Obra del arquitecto Norman Foster, el Palacio de Congresos de València ha acogido 3.400 eventos desde su inauguración en 1998 a los que han asistido 2,5 millones de personas. Galardonado como Mejor Palacio de Congresos del Mundo en 2018 y 2010, es el principal recinto especializado en congresos de València.  El edificio destaca por su firme apuesta por la tecnología, innovación y sostenibilidad, lo que le permite convertir cada evento en una experiencia única y alinear su actividad con los ODS. Cuenta con una infraestructura técnica avanzada y es gestionado bajo criterios de eficiencia operativa, con un fuerte compromiso con la seguridad.

        Sobre CiviRed

        CiviRed se posiciona como un referente en servicios integrales TIC, consultoría informática, ciberseguridad y cumplimiento normativo, colaborando estrechamente con entidades públicas y organizaciones que requieren los más altos estándares de seguridad tecnológica. En el contexto del Palacio de Congresos de València, CiviRed desempeña el papel de socio tecnológico estratégico, asumiendo la responsabilidad del desarrollo y la modernización continua de su infraestructura digital. Además, lidera la ejecución de proyectos vinculados al Plan Anual de Ciberseguridad, entre los que destaca la sensorización avanzada de racks, actualmente en fase de implementación. Esta alianza refuerza el compromiso del Palacio de Congresos con la innovación y la excelencia operativa, consolidando un entorno seguro, eficiente y adaptado a las exigencias del futuro.

        Sobre Nespra

        Nespra es una plataforma de sensorización industrial desarrollada para la monitorización en tiempo real de entornos físicos mediante el despliegue de sensores conectados. Su tecnología permite capturar y analizar variables ambientales como temperatura, humedad, presencia, calidad del aire, consumo eléctrico o aperturas físicas, entre otras, con lecturas cada minuto y análisis basados en inteligencia artificial.

        Rol de OKOA en el proyecto

        El equipo de OKOA se ha encargado de:

           

            • Realizar el estudio técnico previo de cobertura y ubicación de sensores.

            • Desarrollar las representaciones 3D del edificio y su integración con las capas de sensorización.

            • Apoyar a CiviRed en la planificación técnica del proyecto.

            • Aportar herramientas que facilitan la interpretación espacial de los datos sensorizados.

          “Nos han facilitado mucho la planificación y la toma de decisiones. Su aportación ha sido determinante en el análisis in situ, los estudios de cobertura, y la parte de ingeniería del proyecto.”

          Una relación de confianza y futuro compartido

          Este proyecto es solo una muestra del tipo de colaboración que CiviRed y OKOA mantienen. De hecho, ya se estamos trabajando en otro caso de éxito, que presentaremos en el próximo articulo de blog.

          ¿Te enfrentas a retos similares?

          Si tu empresa o institución gestiona infraestructuras críticas, físicas o digitales, y necesitas soluciones reales para protegerlas, visualizar su estado y anticiparte a los riesgos, podemos ayudarte.

          📩 Escríbenos aquí

          Caso de éxito: Sensorización de racks en el Palacio de Congresos de València